Cosmética a base de productos naturales

Authors

Olivio Nino Castro Mandujano
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-6592-6934
Jenny Luz Álvarez Bautista
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-8529-9763
Rosa Karol Moore Torres
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-7608-9377
Oscar Rafael Tinoco Gómez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-7927-931X
Nancy Elizabeth Barreda de Miranda
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0001-7545-2851
Marisol Judith Fernández Ruiz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-0884-0966
Pedro Pablo Rosales López
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-8115-6431
Fiorella Vanessa Güere Salazar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0003-4579-7538

Keywords:

Cosmética, productos naturales

Synopsis

En este capítulo se desarrollará en forma resumida todos los aspectos básicos como: conceptos, operación analítica en química, propiedades de los compuestos utilizados en cosmética, solventes, etc., todo ello, con el fin de tener las herramientas básicas para que, a partir de ella, se pueda entender mejor los siguientes capítulos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bedolla D. (2002). Diseño sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. [Tesis doctoral]. España, Barcelona. Universidad Politécnica de Catalunya. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/94136

Caballero, R., (1999). Propuesta de método para la determinación del factor de protección solar y resistencia al agua de una crema cosmética. Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Casas, D. (2015). Curso teórico-práctico: “Desarrollo y formulaciones de protectores solares”. del 24-26-febrero, Química Suiza Industrial.

Castro O, et al. (2017). Preparación y caracterización de una crema fotoprotectora solar a base de nanopartículas de quitosano con ácido úsnico, Revista Iberoamericana de Polímeros, 2017, 18(2): 60-76.

Castro O. (2019). El Quitosano en la Cosmética-Crema fotoprotectora” ISBN-, Editorial Académica Española, Riga-Letonia, Unión Europea.

Castro, O. N. (2010). Contribución al estudio fitoquímico del liquen Thamnolia vermicularis subsp. vermicularis. Rev. Soc. Quím Perú, 76(4), 322-329.

Golmohammadzadeh, S., Imani, F., Hosseinzadeh, H., Reza, M., (2011). Preparation characterization and evaluation of sun protective and moisturizing effects of nanoliposomes containing safranal.Iranian Journal Basic Medical Sciences, 14(6), 521-533,

Gonzales M. C., Ospina L.F., Calle J., Rincón J., (2007). Evaluación de extractos y fracciones de plantas colombianas en modelos de inflamación aguda, subcrónica y crónica. Revista Colombiana Ciencia Química Farm. Vol. 36 (2), 166 – 174.

Latimer G W, (2012). Official methods of analysis of AOAC international, 19th edition, vol. 1 y 2, USA, Capitulo 1, 3, 4, 15 y 17.

Lock O. (2016). Investigación Fitoquímica. Editorial PUCP, Lima, Perú.

Marmolejo M. (2013). Tesis de pregrado, Programa de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad ICESI. Estandarización de una metodología para la evaluación del efecto hidratante de una matriz cosmética; Santiago de Cali-Colombia.

Mattos M, Artioli S, Padovani C, Pellizzon C, Galvao C. (2009). Inclusión de quitosano al subcutáneo de las ratas: validación clínica, histológica y morfométrica. An Bras Dermatol, 84(1), 35-40,

Montgomery, D. (2002). Diseño y análisis de experimentos, Ed. Limusa, México.

Pérez P, Nieto O M, Bilbao O, López A, González L., (2013). Diseño de una crema regeneradora con quitina para después del bronceado. Revista Cubana de plantas medicinales, 47(2), 239-251,

Pozo M. (2011). Implementación de una empresa para la elaboración de shampoo ecológico en la ciudad de Riobamba. [Tesis de Maestría]. Ecuador, Riobamba. Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

Seydel, J.K.; Wiese, M. (2002). Drug–membrane interactions. Analysis, drug distribution and modeling. Wiley–VCH.

Vargas, C., Machado, S., Smania, E.F., Smania, A. (2007). Screening methods to determine antibacterial activity of natural products. Brazil Journal of microbiology, 38: 369-380.

26

Downloads

Published

March 27, 2024

Online ISSN

2955-8549

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-612-49279-5-9

How to Cite

(Ed.). (2024). Cosmética a base de productos naturales: Vol. Primera edición. Fondo Editorial FEPOL. https://doi.org/10.47422/fepol.26

Plaudit

Share