Escala de valoración para entornos virtuales de aprendizaje (EVA)

Authors

Jorge Rafael Diaz Dumont
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
https://orcid.org/0000-0003-0921-338X

Keywords:

Escala de valoración, Entornos virtuales, Aprendizaje (EVA)

Synopsis

La presente publicación tiene como fin dar a conocer y validar un instrumento que permita medir el uso que tienen los Entornos Virtuales de Aprendizaje para los usuarios que interactúan con estas “Plataforma Virtuales”, conocidos igualmente por su abreviatura “LMS” (Sistema de Gestión del Aprendizaje),  que son concretamente programas de computadoras que se utilizan para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web; son aplicaciones que facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos, herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa.

En este contexto es importante indicar que la presente publicación recopila información contenida en la Tesis Doctoral del mismo autor sustentada el 30 de marzo del año 2015 en Lima Perú y publicada posteriormente el Alemania

Siendo así, esta publicación toma como referencia la referida Tesis Doctoral del mismo autor que se encuentra en la Biblioteca Nacional Alemana (DNB)

Chapters

  • Capítulo I: Contenido.
  • Capitulo II: Introducción.
  • Capitulo III: Generalidades.
  • Capitulo IV: Escala EVA.
  • Capitulo V: Referencias bibliográficas.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez de Lucio, I. (2011). El aprendizaje cooperativo y el uso de las TIC. Instituto. Latinoamericano de la Comunicación Educativa – Red Escolar. Recuperado de: http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/nadia_mar11.pdf

Baelo, Á. (2008). Integración de las Tic en los centros de educación superior de Castilla y León. Universidad De León

Álvarez. M. (2010) Plataformas de enseñanza virtual libres y sus características de extensión: Desarrollo de un bloque para la gestión de tutorías en Moodle Universidad de Alcalá.

Apodaca, P. Lobato, C. (1997). Calidad en la Universidad: orientación y evaluación. Barcelona: Laertes.

Ávila, R. (2012). Estadística Elemental. Estudios y Ediciones RA. Lima. Perú.

Brenda (2013). La tecnología aplicada a los centros escolares Recuperado de: http://brendalopez33.blogspot.com

Bullón, L. (2010). Ventaja competitiva de las capacidades operacionales y dinámicas de la tecnología de la información: caso de Lima. Perú. Pontificia Universidad Católica Del Perú.

Cabañas, J. (2013). Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cañellas, A. (2012). CMS, LMS y LCMS Definición y diferencias. Barcelona, España.

Carletto, A. (2011). Claroline, una herramienta libre como apoyo a la docencia presencial. Universidad Nacional de San Luis.

Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Venezuela: ARS Gráficas S.A

De Vellis, G. (2006). La medición en ciencias sociales y en la psicología, en Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.

Diccionario de la Real Academia Española (2015). Términos. Recuperado de: http://www.rae.es/

Diaz, J. (2015) Entornos virtuales y rendimiento - área de administración en servicios de salud EUPG – UNFV. 2014, Múnich, GRIN Verlag, http://www.grin.com/es/e-book/305549/entornos-virtuales-y-rendimiento-area-de-administracion-en-servicios

Diaz, J. (2015) Entornos virtuales y rendimiento - área de administración en servicios de salud EUPG – UNFV. 2014, Tesis Doctoral. Universidad César Vallejo. Lima Perú.

Gardner, H. (1995). La Mente no Escolarizada. Barcelona: Paidos.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.). México. Mc. Graw-Hill/ Interamericana de C.V, Editores, S.A.

Information Technology Association Of America, Itaa (2012). Asociación de Tecnologías de Información de América

Kereki, I. (2013). Tesis Doctoral: Modelo Para La Creación De Entornos De Aprendizaje Basados En Técnicas De Gestión Del Conocimiento. (2003).Universidad Politécnica De Madrid.

Maguiña, L. (2012). Diferencia Entre Chamilo y Moodle.98.

Muñoz, E. y Muñoz, J. (2007). Interactividad en ambientes virtuales de aprendizaje: características. Centro de ciencias básicas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de: http://ingsw.ccbas.uaa.mx/sitio/images/publicaciones/7%20Interactividad%20en%20AA_141005.pdf

Palacios, R. (2006). Cultura Oral y Lectura Hipertextual. Una Reflexión Desde La Comunicación, 1er. Congreso Online del Observatorio para la Ciber Sociedad: Cultura & Política @ Ciberespacio, España.

Paladines, L. (2012). El Proceso de Mercadotecnia y la Gestión de Comercialización de Bienes y Servicios. Universidad Nacional de Loja Área Jurídica, Social y Administrativa.

Pita, María; Corengia y Ángela (2005), V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América Latina. Recuperado de: http://web.austral.edu.ar/descargas/institucional/08.pdf

Pontificia Universidad Católica Del Perú (2010). TIC en la Educación Básica.

Professional On Line (2014). Recursos para la evaluación de las TIC. Lima Perú.

Quezada, N. (2010). Metodología de la Investigación-Estadística aplicada a la Investigación. Lima: Editora Macro.

Quispe, A. (2010). Propuesta para una nueva educación y escuela nueva y escuelas peruanas. Perú. Fondo editorial universidad Mayor de San Marcos.

Rodríguez, M. (2009). Las TICs en la Educación. Bogotá Colombia.

Rosales, C. (2010). Didáctica, Núcleos Fundamentales. Ediciones Paidos Barcelona.

Salinas, J. (2013). Multimedia en los procesos de enseñanza-aprendizaje: elementos de discusión. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte20.pdf.

Tamayo, L. (2012). Metodología de la investigación científica. Argentina: Editorial Limusa.

Tejedor, F. (2015). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la investigación educativa. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/html_6/tejedor.htm.

Torres, B. (2007). Metodología de la Investigación Científica. UNMSM, Lima Perú.

Torres, M. (2014). La Academia de Platón en Atenas. Recuperado de: https://revistatulum.files.wordpress.com/2011/09/academia-de-platc3b3n-en-atenas.pdf

Zambrano, A. (2009). Las Políticas Públicas En Tic. Una Oportunidad De Cerrar La Brecha Social. De La Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín Colombia.

Downloads

Published

August 19, 2022

Online ISSN

2955-8549

Categories

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-612-48981-5-0

How to Cite

(Ed.). (2022). Escala de valoración para entornos virtuales de aprendizaje (EVA): Vol. Segunda edición. Fondo Editorial FEPOL. https://doi.org/10.47422/fepol.5

Plaudit

Share